¿Puedo desheredar a mi hijo?

El distanciamiento familiar, sin conducta activa ni maltrato por el heredero, no es causa de desheredación.

¿Cuales son las causas legales para desheredar a los hijos y descendientes?

Haber negado sin motivo alimentos al testador.

Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

Haber sido condenado por delitos contra la vida, libertad o integridad física o moral.

Haber sido acusado falsamente de un delito grave.

Haber obligado al testador a hacer testamento o a cambiarlo.

El Tribunal Supremo amplia las causas de desheredación, y se reconocen como causas de desheredación:

El maltrato psicológico.

El abandono emocional grave.

El desprecio o falta de relación no justificada.

Estas causas han de ser graves, persistentes y acreditadas.

¿Qué ocurre si se deshereda sin justa causa?

La desheredación será impugnada ante un Tribunal.


Adicionar bienes en la liquidación de gananciales

⚖️El Tribunal Supremo en STS n.º 1461/2025 de 21 de Octubre, aborda si puede adicionarse un bien, tras haberse aprobado el inventario en la liquidación de la sociedad de gananciales, siendo la sentencia firme.

📍Iter procesal:

1.- Los hechos se iniciaron tras la interposición de demanda por la que se solicita complementar el inventario, en concreto que se adicionara un fondo de naturaleza privativa del ex esposo, que se destinó a satisfacer las necesidades de la sociedad conyugal

2.- En Sentencia, se desestima la demanda, porque era conocido por el ex esposo al tiempo de formar inventario, y por lo tanto le ha precluido la posibilidad de incorporar dicho bien.

3.- La Audiencia provincial revoca la sentencia y adiciona en el pasivo el crédito del ex esposo.

4.- El Tribunal Supremo, aplica directamente el art. 1079 CC, que permite la adición, indicando que la simple omisión de un bien, aunque fuera conocido al tiempo de formar inventario, no implica una renuncia al derecho; y en este caso no se presume, ni mucho menos cuando pocos días después de la formación del inventario -tan solo transcurridos 8 días- se intentó la incorporación de dicho derecho de crédito a las operaciones particionales

Una cosa es que las sentencias, que resuelvan sobre la naturaleza privativa o ganancial de un bien, estén afectadas por la cosa juzgada, y otra distinta es que una omisión, como la que es objeto del proceso, se pueda considerar definitivamente precluida y, en consecuencia, implique la pérdida del crédito a modo de una renuncia.


¿Puedo divorciarme si mi marido no quiere?

📜El cónyuge que quiere divorciarse, me pregunta: ¿Y, ahora que hago? ¿No me puedo divorciar?.

Puedes divorciarte, porque el único requisito que se necesita para acceder al divorcio es que hayan transcurrido tres meses desde la celebración del matrimonio.

Cualquier persona puede solicitar el divorcio sin tener que alegar causa alguna, y sin el consentimiento de su cónyuge.

📍La siguiente pregunta es: ¿Cómo lo tengo que hacer, no tengo hijos ni bienes en común?

Presentarás una demanda en el Juzgado solicitando el divorcio, y con independencia de que tu cónyuge no conteste a la demanda, o se oponga a ella; el Juez dictará Sentencia concediéndote el divorcio.

📍O, la pregunta puede ser: ¿Cómo lo tengo que hacer, tengo hijos y bienes en común?

En este caso, presentarás una demanda en el Juzgado solicitando el divorcio, y las medidas paterno filiales y económicas que correspondan, y con independencia de que tu cónyuge no conteste a la demanda, o se oponga a ella; el Juez dictará Sentencia concediéndote el divorcio fijando las medidas oportunas.


Limites al uso de la vivienda con custodia compartida

⚖️El Tribunal Supremo en Sentencia 783/2025, de 19 de Mayo, aborda la temporalidad de la atribución del uso de la vivienda familiar -propiedad privativa del esposo- a la esposa, en un supuesto en el que se ha establecido la custodia compartida respecto de los dos hijos menores de los litigantes .

🏠A la madre se le había atribuido el uso exclusivo de la vivienda hasta que el hijo menor alcance la mayoría de edad.

Aquí el Tribunal Supremo, indica que la finalidad de la atribución temporal de la que fue la vivienda familiar a uno de los progenitores cuando se adopta un sistema de custodia compartida se dirige a paliar las dificultades a las que puede enfrentarse tal progenitor para proporcionar una vivienda al menor cuando esté en su compañía. Deben valorarse para ello las posibilidades que el progenitor que no es el propietario de la vivienda tiene de satisfacer por sus propios medios la necesidad de vivienda, atendiendo a su capacidad económica, a su accesibilidad al mercado laboral si en ese momento no dispone de un trabajo remunerado, a la edad del niño, entre otros datos.

📍Para tomar la decisión oportuna se debe atender a estos factores:

1.- El interés más necesitado de protección (riesgo de poner en peligro el régimen de custodia compartida).

2.- La titularidad de la vivienda (privativa o común).

3.- Siempre con fijación de plazo. (con esto se favorece el tránsito a la nueva situación derivada de la custodia compartida).

Atendiendo a estos factores, el uso temporal se limitó por el Tribunal Supremo a dos años desde que se dictó la Sentencia.


¿Cómo podemos ayudarle?

Privacy Preference Center