Atribución temporal del uso de la vivienda

Comentamos la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 19 de Mayo de 2025.

Supuesto de hecho: Matrimonio con dos hijos menores, cuya sentencia de divorcio establece la custodia compartida, y un uso indefinido de la vivienda familiar al atribuírselo a la madre hasta la mayoría de edad del hijo menor.

El padre recurre la sentencia por entender que esta atribución de la vivienda de su propiedad, equivale a una atribución de uso indefinido.

Indica el TS que para tomar la decisión oportuna, se atenderá:

1.- El interés más necesitado de protección.

2.- La titularidad de la vivienda.

3.- Se buscará favorecer el transito a la nueva situación derivada de la custodia compartida, fijando un plazo de uso temporal.

Fundamento de la Sentencia: La finalidad de la atribución temporal de la que fue la vivienda familiar a uno de los progenitores cuando se adopta un sistema de custodia compartida se dirige a paliar las dificultades a las que puede enfrentarse tal progenitor para proporcionar una vivienda al menor cuando esté en su compañía. Deben valorarse para ello las posibilidades que el progenitor que no es el propietario de la vivienda tiene de satisfacer por sus propios medios la necesidad de vivienda, atendiendo a su capacidad económica, a su accesibilidad al mercado laboral si en ese momento no dispone de un trabajo remunerado, a la edad del niño, entre otros datos.

Atendiendo a las circunstancias concurrentes, se atribuye el uso de la vivienda a la madre durante dos años desde la fecha de la sentencia dictada por el TS.


Partición extrajudicial y empresa familiar

Dentro de los tipos de partición extrajudicial se encuentra la realizada por el propio testador, tal como recoge el artículo 1056 del Código Civil, al establecer que, cuando el testador haya hecho, por acto entre vivos o por última voluntad, la partición de sus bienes, se estará a ella siempre que no perjudique la legítima de los herederos forzosos.

Más allá de los protocolos familiares, en este caso la ley regula la posibilidad de que el propio testador acuda a la partición extrajudicial de la herencia cuando desee:

  • Preservar indivisa una explotación económica, o
  • Mantener el control de una sociedad de capital o grupo de empresas.

📌 En este contexto, el testador, en atención a la conservación de la empresa o al interés familiar, podrá disponer libremente a quién atribuye el control de la sociedad, ya sea por acto inter vivos o por acto mortis causa.

Si esta atribución perjudica la legítima de otros herederos, el testador puede disponer que se les abone su legítima en metálico. Y aquí está el punto clave: no es necesario que exista metálico suficiente en la herencia, ya que es válido realizar el pago con dinero extrahereditario.

Además, el testador o el contador-partidor designado por él podrá establecer un aplazamiento en el pago, siempre que no supere los cinco años desde el fallecimiento.

En caso de que no se haya fijado una forma de pago, cualquier legitimario podrá exigir su legítima en bienes de la herencia.

Y un punto muy relevante: esta modalidad de partición no requiere aprobación judicial ni notarial, y no se aplicará lo dispuesto en el artículo 844 del Código Civil sobre el pago en metálico en la sucesión.


Destino del sueldo durante el divorcio

Supuesto de hecho: el esposo tras el cese de la convivencia con su esposa, retira los fondos derivados de su salario de la cuenta bancaria común, y abre una cuenta de banco donde los ingresa, y donde a partir de ese momento ingresa el salario que percibe.

En el momento de liquidar la sociedad de gananciales, la esposa quiere que se incluya en el activo, los ingresos procedentes del trabajo del esposo, y por ello de carácter ganancial, durante el periodo que medio entre el cese de la convivencia y la sentencia de divorcio.

El Tribunal Supremo en Sentencia 785/2025, de 19 de Mayo, aborda esta cuestión, y concluye:

1.- La disolución de la sociedad de gananciales la produce la firmeza de la sentencia como un efecto legal.

2.- El cese de la convivencia no conlleva la disolución de la sociedad de gananciales, salvo que sea de larga duración y consentida.

3.- El TS no considera acreditado que las cantidades fueron empleadas por el esposo en su propio beneficio.

4.- Considera acreditado que ese dinero fue empleado por el marido para satisfacer cargas familiares, entre las que incluye los alimentos que pagaba de la hija común, las deudas financieras que pesaban sobre la sociedad, y entre las que necesariamente habría que incluir las dirigidas a hacer frente a su propia subsistencia.


Las costas y su tasación tras la reforma 1/2025

La Ley 1/2025 ha traído una modificación en las costas, pues ahora tenemos la obligatoriedad de acudir a una actividad negociadora como requisito de procedibilidad para que sea admisible la demanda en vía civil. Por tanto, aunque no desaparece el principio clásico de vencimiento, sí es cierto que el párrafo 4º del artículo 7 de esta ley dispone que, iniciada la demanda con el mismo objeto que el de la actividad negociadora sin acuerdo, los tribunales tendrán en cuenta la colaboración de las partes respecto a la solución consensuada, y al eventual abuso del servicio público de justicia, al pronunciarse sobre las costas, su tasación y la imposición de multas o sanciones previstas en la LEC.

Con la reforma, el principio clásico del vencimiento se matiza, porque cuando fuera preceptivo acudir a una actividad negociadora, no habrá pronunciamiento en costas a favor de la parte que hubiera rehusado expresamente, por actos concluyentes y sin justa causa, acudir a dicha actividad (art. 394.1 LEC).

Cuando se impongan las costas al litigante vencido, este solo estará obligado a pagar, de la parte que corresponda a los abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel, una cantidad total que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieran obtenido tal pronunciamiento. A estos efectos, las pretensiones inestimables se valorarán en 24.000 €, salvo que, por razón de su complejidad, el tribunal disponga otra cosa (art. 394.3 LEC).

📌 Si existe una estimación total de la demanda, y la parte requerida para iniciar la actividad negociadora hubiera rehusado intervenir en la misma, la parte requirente quedará exenta de la condena en costas (art. 394.4 LEC).

📌 Si existe una estimación parcial, cada parte abonará las costas causadas en su instancia y las comunes por mitad. Sin embargo, si una de las partes no ha acudido a la actividad negociadora sin justa causa, el juez, razonándolo, podrá imponerle las costas (art. 394.2 LEC).

📌 Si existe allanamiento antes de contestar la demanda, no se impondrán las costas, salvo que hubiera mala fe —ampliada a rechazar el acuerdo ofrecido o no participar en la actividad negociadora— o abuso del servicio público de justicia (art. 395.1 LEC).

📌 Si el allanamiento se produce tras la contestación de la demanda, habrá condena en costas para la parte demandada que no hubiera acudido a la actividad negociadora, salvo que el juez aprecie circunstancias excepcionales para no imponerlas (art. 395.2 LEC).

📌 Si existe desistimiento del actor, y el mismo no ha sido consentido por el demandado, aquel será condenado en costas. Si el desistimiento es consentido por el demandado, no habrá condena en costas. Este artículo no ha sido objeto de modificación (art. 396 LEC).

📌 Cuando la intervención del abogado y procurador no sea preceptiva, de la condena en costas se excluirán los derechos y honorarios de estos profesionales, salvo que el tribunal aprecie temeridad o abuso del servicio público de justicia por parte del condenado en costas, o que el domicilio del defendido esté en un partido judicial distinto al que se hubiera tramitado el juicio. En estos casos, se incluirán los derechos devengados por los procuradores por actuaciones de carácter facultativo que hubieran podido ser realizadas por las oficinas judiciales (art. 35.2 LEC).

📌 Incluso cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador, si el consumidor o usuario opta por contar con estos profesionales para presentar la demanda, tras haber formulado una reclamación extrajudicial previa, sus honorarios y derechos se incluirán en la tasación de costas, sin el límite del tercio del art. 394.3 LEC.

🧾 ¿Qué novedades se introducen en el trámite de tasación de costas?

1️⃣ Cuando se nos dé traslado de la tasación de costas, se podrá solicitar la exoneración o reducción de las mismas por haber acudido a la actividad negociadora, siempre que se cumplan estos requisitos:

  • Que el favorecido por las costas no hubiera aceptado la propuesta de acuerdo por la que luego fue condenado.
  • Que la resolución judicial que ponga fin al procedimiento sea sustancialmente coincidente con dicha propuesta.

📝 Esta solicitud deberá ir acompañada de la documentación íntegra de la propuesta de acuerdo, dispensada de confidencialidad a estos efectos. Si no se aporta, será inadmitida por el LAJ.

📤 De la solicitud se dará traslado a la parte contraria por 3 días:

  • Si la acepta o no contesta, se aprobará directamente por el LAJ.
  • Si la rechaza total o parcialmente, resolverá el juez mediante auto. Contra este auto solo cabrá recurso de reposición.


¿Es necesaria una regulación para los menores youtubers?

De forma alarmante, podemos comprobar cómo en las redes sociales interactúan cada vez más menores de 16 años, generando sus propios contenidos y percibiendo, en ocasiones, ingresos por sus reels al hacer publicidad de productos de empresas.

Esta situación puede conllevar graves perjuicios para estos menores, ya que están:

  • Asumiendo una responsabilidad que no les corresponde y para la que no están preparados.
  • Perdiendo su privacidad.
  • Desarrollando una dependencia o adicción a los “likes”.
  • Distorsionando la realidad.
  • Alterando su personalidad.
  • Expuestos al ciberacoso.
  • Dedicando excesivo tiempo a las redes sociales, descuidando sus estudios.
  • Mostrando poca tolerancia a la frustración.
  • Sufriendo ansiedad y depresión.

Ante este escenario, el Gobierno de España se está planteando regular la intervención de menores en plataformas digitales mediante la modificación del Real Decreto 1435/1985 sobre trabajadores de artes escénicas, audiovisuales y musicales.

🎯 El objetivo es doble:

  1. Evitar la publicidad encubierta.
  2. Impedir que las familias se enriquezcan a costa de la actividad digital de sus hijos.

No olvidemos que hay padres que están plenamente al tanto de estas actividades e incluso las fomentan cuando representan una fuente de ingresos.

Entre las medidas que se barajan, está la creación de un organismo estatal que otorgue la autorización para que los menores puedan realizar este tipo de actividades, y que controle y gestione sus ingresos hasta que alcancen la mayoría de edad.

🇫🇷 Francia es el primer país que ha regulado esta materia por ley. En su legislación:

  • Los menores de 16 años deben comunicar su actividad a la autoridad laboral y solicitar autorización administrativa.
  • Se imponen límites a las horas de grabación.
  • Se evita que empresas y padres se enriquezcan de manera descontrolada.
  • Los beneficios generados se depositan en una institución financiera que los gestiona hasta la mayoría de edad.
  • Se limita el contenido y los ingresos.
  • Se regula el “derecho al olvido”: el propio menor puede solicitar, sin necesidad de autorización paterna, que las plataformas retiren vídeos y contenidos generados antes de cumplir los 16 años.

💬 En un mundo donde los niños se exponen como adultos, el reto está en protegerlos como lo que son: menores en desarrollo.


¿Cómo podemos ayudarle?

Privacy Preference Center